Te invitamos a ser parte del V Congreso Internacional de Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias en América Latina (IHPST-LA 2023)

El evento se realizará en el Instituto de Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre, del 9 al 11 de agosto de 2023.

2023.03.06 Hemos sido testigos de movimientos crecientes de negación del conocimiento científico y ataques a instituciones académicas y de investigación. En un mundo marcado por grandes desigualdades sociales y problemas cada vez más complejos, en el que las dimensiones científica y social están presentes, ¿cuáles son los caminos, desafíos y potencialidades que ha presentado el campo de la investigación en Historia, Filosofía, Sociología y Didáctica de las Ciencias?

El IHPST-LA es un evento organizado por el Grupo Internacional de Enseñanza de la Historia, Filosofía, Sociología y Ciencias y tiene como objetivo reunir a investigadores y docentes de educación básica, secundaria y superior de toda América Latina, para discutir las investigaciones que se han desarrollado en este campo de estudio. El congreso contará, por lo tanto, con diferentes espacios destinados a promover el diálogo y la reflexión. Invitamos a investigadores, estudiantes de posgrado, pregrado; a docentes de Educación Básica y secundaria a acompañarnos en este espacio de diálogo, comunicación y construcción colectiva.

El evento tendrá lugar en la sede del Instituto de Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre, del 9 al 11 de agosto de 2023. Se recibirán trabajos hasta el 2 de abril de 2023. inscripción, reglas de envío, fechas, están disponibles en el sitio web del evento: www.ufrgs.br/ihpstla2023/

Nuestro objetivo es promover un evento plural, en el que las diferentes perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas, así como las especificidades de la investigación en las diferentes regiones de América Latina, puedan encontrarse para un diálogo amplio. En ese sentido, las temáticas de los discursos y mesas redondas, así como los invitados a estos espacios, buscan contemplar esta diversidad.

La 1º conferencia del evento, con el tema Historia de la ciencia, poscolonialismo y giro sociopolítico, será impartida por el profesor Thomas Haddad (Universidad de São Paulo). La 2º conferencia del evento, con el tema Feminismo, Ciencia y Educación Científica, estará a cargo de la profesora Johanna Camacho González (Universidad de Chile). También tendremos una mesa redonda, Investigación en Historia, Filosofía, Sociología y Educación Científica – Desafíos y Caminos Posibles, que estará compuesta por el profesor Leonardo Galli (Universidad de Buenos Aires), la profesora Andreia Guerra (CEFET-RJ y pasado actual presidente delIHPST), y el profesor Cláudio Dalbosco (Universidad de Passo Fundo). El evento también contará con una Sesión de Profesores enfocada en discutir la Historia, Filosofía y Sociología de la Ciencia en la Educación Básica, un espacio organizado para pensar las demandas de este contexto y reflexionar sobre posibles alianzas entre la universidad y la escuela, que será mediada por profesor Hermann Schiffer (CEFET-RJ y actual representante de los profesores de educación básica y secundaria del IHPST). El evento también contará con tres minicursos, cuyos temas y disertantes serán anunciados antes del evento, dando a los participantes la oportunidad de inscribirse en el minicurso deseado.

Finalmente, a lo largo del evento tendremos sesiones de posters, sesión de presentaciones orales y simposios. Estos espacios brindarán una oportunidad de diálogo y reflexión sobre la investigación, así como la posibilidad de hacer circular el conocimiento e integrar a la comunidad latinoamericana. Los trabajos presentados en el evento podrán ser enviados a una edición especial de la revista Investigações em Ensino de Ciências (IENCI [1]), que se centrará específicamente en las discusiones del evento. Los trabajos enviados a IENCI se someterán al tradicional proceso de revisión ciega por pares (y la participación en el evento no garantiza la aceptación por parte de la revista).

Esperamos que el evento IHPST-LA 2023 sea un espacio de diálogo, comunicación, encuentro, en el que podamos superar barreras y dificultades para fortalecer aún más nuestra comunidad investigadora. En tiempos difíciles como los que estamos viviendo, consolidar y avanzar en el fomento de la investigación y de las instituciones de investigación y docencia es una forma poderosa de contribuir a la construcción de un mundo mejor y más justo. Los esperamos a todos en Porto Alegre, el mes de agosto, para este momento.


[1] https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci

Fernanda Pizarro

Doctorado DDC

Otras noticias

Lanzamiento del libro “Navegamos pese a todo: reflexionando para transformar la educación en ciencias”

> Seguir leyendo

Estudiantes de Doctorado en Didáctica de las Ciencias PUCV reciben Beca Move América para realizar pasantías en Brasil

> Seguir leyendo

Seminario Internacional "Educación, Ciudadanía y Valores" abordó desafíos para el desarrollo profesional desde una perspectiva socio-científica

> Seguir leyendo

Estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias lanza su nuevo libro titulado "Un Cuerpo"

> Seguir leyendo

Escuelas y Servicios Sanitarios Rurales de la Región de Los Lagos reciben Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua por parte de estudiante DDC

> Seguir leyendo

Doctorado en Didáctica de las Ciencias abre su Proceso de Admisión 2025

> Seguir leyendo