Novedades de julio: Eventos científicos y nuevas publicaciones

Docentes y estudiantes de nuestro programa participaron en distintas actividades y realizaron publicaciones de nuevos artículos. Conócelos en esta nota.

2023.07.27

Eventos científicos

XV Conferencia Interamericana de Enseñanza de la Física (CIAEF), Brasil

Ponencia: Desafíos de formar una identidad científica para las mujeres en Física

Autora: Rocío Lucero, estudiante tercer año.

Resumen: De las Ciencias Naturales, la Física es el área con menor representación de mujeres y minorías (UNESCO, 2018). Como consecuencia, nuestras visiones, intereses y necesidades se desarrollan poco, sumado a que debemos sortear diversos obstáculos a lo largo de nuestras trayectorias académico-laborales para hacer, enseñar y disfrutar de la Física.

Desde un enfoque de identidad científica docente, este trabajo de investigación doctoral busca determinar los hitos que permitieron a un grupo de mujeres docentes de Física reconocerse como científicas y cuáles fueron las estrategias de permanencia y obstáculos que se encontraron en sus trayectorias, de manera de definir recomendaciones a incorporar en las carreras docentes que permitan empoderar al profesorado y generar espacios con mayor inclusión y equidad.

“Participar en estos eventos permite tener un panorama sobre qué se está realizando en otros países. Por ejemplo, hicimos una asamblea de la situación de la educación en física en Latinoamérica a fin de levantar estrategias colaborativas entre todas y todos. Además, conocer personas referentes en el área permite articular, crear colaboraciones y tejer redes, que es lo más importante de estas instancias”.

Publicaciones

  • Ardiles, T., Bravo González, P., González Weil, C. (2023). Decolonising the master’s supervision by queering/enfletando the process: opening decolonial cracks through fleta reflexivity. British Journal of Sociology of Education. https://doi.org/10.1080/01425692.2023.2240527

Abstracto

En 2021, uno de los autores de este artículo realizó una investigación para obtener una maestría, mientras que los otros dos trabajaron como supervisores. La tesis tuvo como objetivo explorar las visiones de futuros profesores de biología y formadores de profesores sobre la educación sexual y las diversidades de género, reconociendo la relación entre esos temas y sus posibles tensiones. En el ciclo de producción de tesis, hubo un intento de descolonización de la educación sexual en la formación inicial del profesorado, también ocurrió un proceso de descolonización del contexto de la supervisión académica. Este artículo ilustra las particularidades del proceso de investigación, especialmente cómo enfletando el proceso de supervisión incorporó grietas decoloniales a través de la reflexividad fleta .

  • Norambuena‑Meléndez, M., Guerrero, G., González‑Weil, C. (2023). What is meant by scientific literacy in the curriculum? A comparative analysis between Bolivia and Chile. Cultural Studies of Science Education. DOI:10.1007/s11422-023-10190-3

Abstracto

La alfabetización científica todavía se identifica y reconoce como uno de los principales objetivos de la educación científica. Sin embargo, este concepto tiene múltiples interpretaciones y su definición cambia continuamente dependiendo de sus contextos sociales, culturales y políticos. En este trabajo se conceptualiza la alfabetización científica a través de las visiones I, II y III. El primero está enfocado al contenido y procesos científicos para su posterior aplicación; el segundo, con un enfoque en la comprensión de la utilidad del conocimiento científico en la vida y la sociedad; y el tercero busca avanzar hacia una educación científica politizada hacia la emancipación dialógica, atendiendo a dimensiones sociales y de eco-justicia. Esta última también se denomina alfabetización científica crítica. La investigación tuvo como objetivo analizar cómo la alfabetización científica y estas tres visiones se expresan en los currículos escolares de Bolivia y Chile. Utilizando un enfoque cualitativo y análisis temático, se establece que el currículo boliviano presenta principalmente un enfoque de alfabetización científica crítica y el currículo de ciencias chileno presenta principalmente una visión IIde alfabetización científica. Los hallazgos de contrastar ambos currículos escolares muestran la educación en ciencias como un campo no neutral y profundamente político, y por lo tanto, podemos ver oportunidades relevantes para la transformación y emancipación, entendiendo el currículo de ciencias como una práctica social.

Fernanda Pizarro 

Doctorado DDC PUCV

Otras noticias

Lanzamiento del libro “Navegamos pese a todo: reflexionando para transformar la educación en ciencias”

> Seguir leyendo

Estudiantes de Doctorado en Didáctica de las Ciencias PUCV reciben Beca Move América para realizar pasantías en Brasil

> Seguir leyendo

Seminario Internacional "Educación, Ciudadanía y Valores" abordó desafíos para el desarrollo profesional desde una perspectiva socio-científica

> Seguir leyendo

Estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias lanza su nuevo libro titulado "Un Cuerpo"

> Seguir leyendo

Escuelas y Servicios Sanitarios Rurales de la Región de Los Lagos reciben Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua por parte de estudiante DDC

> Seguir leyendo

Doctorado en Didáctica de las Ciencias abre su Proceso de Admisión 2025

> Seguir leyendo