Este recurso educativo está dirigido al Módulo de Ambiente y Sostenibilidad de la asignatura Ciencias para la Ciudadanía, y fue presentado en la PUCV junto a docentes y organizaciones co-autoras de este libro.
2023.07.13
El Centro de Acción Climática y el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM, ambos centros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto docentes del sistema escolar chileno, realizaron el libro “Ciencias para la Ciudadanía: Ambiente y Sustentabilidad”, que tiene por objetivo promover una conciencia ecológica, ética y ambiental para fortalecer la alfabetización científica sobre el cambio climático. Académicos, profesores y representantes de los ministerios de Educación y Medio Ambiente fueron parte de esta jornada.
El libro Ciencias para la Ciudadanía considera en sus contenidos el abordaje de conflictos tanto globales como locales, a través del trabajo práctico de actividades y ejemplos situados en diversos territorios, localidades y contextos específicos de nuestro país. Sobre ello, Camila Alarcón, de la Sección de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente, felicitó a ambos centros por el trabajo, además de reconocer la labor de los docentes: “Las y los profesores y educadoras día a día trabajan por poner sobre la mesa las temáticas medioambientales (…) A pesar de las dificultades que existen, sigue siendo el trabajo ambiental dentro de las escuelas un tanto dificultoso, por lo que la labor que ustedes realizan es importante y significativo para las comunidades y los distintos territorios”.
El recurso pedagógico está destinado a docentes de todo el país, enfocado en el aprendizaje de las y los estudiantes, quienes serán los protagonistas en dar vida a este libro al abordar temas ambientales, científicos, políticos, sociales y económicos, debido a la crisis climática actual. Ciencias para la Ciudadanía: Ambiente y Sustentabilidad contó con la participación del equipo ejecutivo y de coordinación editorial conformado por Corina González Weil, representante del CIDSTEM y docente del Doctorado en Didáctica de las Ciencias PUCV; Víctor Salinas, Director de Educación del CAC; y Gonzalo Guerrero, Director editorial y autor de este trabajo.
La Dra. Corina González comentó que «uno de los grandes objetivos cumplidos en este recurso es que está hecho por profesores en ejercicio, lo que permite que se vuelva más pertinente y significativo para que otros docentes puedan utilizarlo en el aula. Uno de los errores que se comete a menudo en la generación de material educativo es que lo realizan grupos de personas expertas que no necesariamente trabajan en el aula. Ese conocimiento profesional que tienen las y los docentes, que no tienen las personas que conforman la academia, mejora el recurso y la posibilidad de su aplicación en clases».
Respecto a la implementación del libro el curso Ciencias para la Ciudadanía, agregó que «este curso número se implementa desde el año 2020. En el comienzo, había poco material de cómo realizar el curso, que además tiene lineamiento muy generales. Con este material, las y los profesores pueden trabajar las temáticas curriculares desde la perspectiva del territorio, con hábitos, soluciones y compresiones de problemas que nos impactan a todas las personas».
Por su parte, Gonzalo Guerrero, director editorial y co-autor del libro, cerró la jornada señalando la importancia de la labor colectiva y territorial: “es relevante considerar, visibilizar y reconocer la voz de las y los docentes, como profesionales y como trabajadores de la educación, investigadores y expertos (…), así como también abordar la acción climática, de manera holística, transversal, y contextualizada. Esta experiencia nos da señales al decir que las problemáticas socioambientales y ambientales locales son relevantes para que los docentes puedan contextualizar el conocimiento científico y reconceptualizar lo que se entiende por sustentabilidad”.
El trabajo colaborativo contempló instancias de reflexión e investigación asociativa que recogen tanto la experiencia docente como la investigación académica en el área. Los autores de esta propuesta didáctica han discutido el rol de estudiantes y docentes al abordar temáticas relacionadas con cambio climático, ambiente y sostenibilidad. Finalmente, es importante mencionar que las actividades presentadas en este documento han sido pilotadas por docentes en más de 20 centros educativos a lo largo del país, en distintos contextos, dependencias y territorios.
Si desea descargar el recurso, haga click aquí.
Fernanda Pizarro
DDC PUCV