Catalina Iturbe: “He enriquecido mi proceso como investigadora aprendiendo nuevas metodologías y formas de investigar”

[vc_row][vc_column][vc_column_text bb_tab_container=»»]

La estudiante del Doctorado de Didáctica de las Ciencias viajó hace cuatro meses a Estados Unidos a realizar una pasantía estudiantil en la Universidad de Idaho.

2023.06.13 En una conversación con la estudiante Catalina Iturbe, licenciada en Química, profesora de Educación Media en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Enseñanza de las Ciencias y estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, nos comenta que la experiencia ha sido enriquecedora, donde logrado tener acceso a referencias y literaturas que no son las mismas que en Latinoamérica.

La estudiante, que está realizando su proyecto de tesis llamado “Aportes para la educación científica rural. elementos de teoría y campo que orientan el diseño de secuencias de enseñanza y aprendizaje sobre fenómenos paradigmáticos: el ciclo del agua en educación primaria” con el docente Dr. Cristian Merino, se encuentra realizando su pasantía en el Departamento de Curriculum e Instrucción de la Universidad de Idaho, Moscow, Estados Unidos, junto a su co-director de tesis, Brant Miller.

A continuación, te dejamos la pequeña entrevista que tuvimos con la estudiante del programa:

¿Por qué decidiste viajar de intercambio a Estados Unidos?

Vine específicamente a Idaho, ya que es un estado que tiene mucha ruralidad. Mi proyecto de tesis trata de la educación científica rural, por lo tanto, ha sido muy interesante conocer distintas perspectivas de la ruralidad, sobre todo la estadounidense, que es diferente a la ruralidad chilena, principalmente por la industrialización de la agricultura y la infraestructura pública que tiene para la conectividad de los territorios.

“Además, mi co-director de tesis Brant Miller, es colaborador del programa del Doctorado y académico e investigador de la Universidad de Idaho”.

¿Cómo ha sido la experiencia que has vivido estos primeros meses?

“Ha sido impactante, porque la infraestructura de la Universidad es impresionante. Es una universidad pública muy bonita a pesar de tener edificios antiguos. Sinceramente, no tenía muchas expectativas, no sabía que esperar, y me encontré con una institución mucho más completa y diversa de lo que imaginaba”.

“Participé en los cursos de Formación Inicial Docente de profesoras y profesores de Ciencias Naturales que realizaba Brant Miller en el programa de formación de profesores de UI, en particular en el Curso de Didáctica de las Ciencias y en el Curso Contextos de Educación, donde pude realizar clases y contribuir a la discusión de cómo se lleva a cabo la formación inicial docente en otro país. Además, estando acá he podido colaborar en proyectos relevantes, como uno que estamos realizando en una comunidad indígena de la zona, Shoshonee-Bannock, en la localidad de Fort Hall, Idaho. La visita se realizó en el contexto del proyecto “Cultivating Relationships”, que involucra distintas tribus del estado de Idaho y la Universidad, a fin de generar espacios de desarrollo profesional docente atinentes a las necesidades de las y los profesores y educadores en reservas indígenas (ver más información aquí)”.

“También, como parte de mi pasantía, estuve una semana completa en el Centro de Educación Ambiental al Aire Libre de la Universidad de Idaho, participando del proceso de educación ambiental para una escuela pública de Moscow. En definitiva, en esta pasantía he podido experimentar los beneficios de las alianzas que tiene la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con instituciones educativas de todo el mundo, que permite educarnos y conocer otras experiencias”.

“Por último, junto el co-director de mi tesis, hemos enviado propuestas a congresos y postulado a distintos proyectos. Estar “uno a uno”, sin la barrera de la distancia, ha permitido que la comunicación sea más fácil y la experiencia mucho más enriquecedora, teniendo diálogos más fructíferos y fluidos, discutiendo ideas y situaciones que suceden en el día a día”.

¿Qué es lo que esperas al finalizar esta pasantía? ¿Cuáles son los logros académicos que esperas conseguir luego de esta estadía?

“Durante estos meses hemos trabajo en varias cosas, siendo una de ellas la postulación de la ponencia “Students’ local rural knowledge about water: Today’s concerns for an uncertain future” al ESERA 2023 Conference, que fue aceptada. Además, gracias al apoyo de mi co-director de tesis, he avanzado en mis manuscritos, que están escritos en inglés y que son parte de mi compendio de tesis”.

 “Particularmente y en término académicos, en Estados Unidos he logrado tener acceso a referencias y literaturas que no son las mismas que en Latinoamérica, donde he accedido a otros libros de formación inicial docente. En términos de la bibliografía, mi biblioteca se ha enriquecido mucho, cosa que no esperaba”.

“Espero poder terminar los manuscritos con toda la nueva bibliografía que he obtenido y que ha enriquecido mi proceso como investigadora, aprendiendo otras metodologías y formas de investigar. Ha pasado muy rápido el tiempo, ya me queda menos de un mes para finalizar esta pasantía, pero toda la experiencia ha sido fructífera”.

Fernanda Pizarro

DDC PUCV




 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Otras noticias

Lanzamiento del libro “Navegamos pese a todo: reflexionando para transformar la educación en ciencias”

> Seguir leyendo

Estudiantes de Doctorado en Didáctica de las Ciencias PUCV reciben Beca Move América para realizar pasantías en Brasil

> Seguir leyendo

Seminario Internacional "Educación, Ciudadanía y Valores" abordó desafíos para el desarrollo profesional desde una perspectiva socio-científica

> Seguir leyendo

Estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias lanza su nuevo libro titulado "Un Cuerpo"

> Seguir leyendo

Escuelas y Servicios Sanitarios Rurales de la Región de Los Lagos reciben Estaciones de Monitoreo de Calidad del Agua por parte de estudiante DDC

> Seguir leyendo

Doctorado en Didáctica de las Ciencias abre su Proceso de Admisión 2025

> Seguir leyendo