El evento realizado en Cappadocia, Turquía, reúne a destacados y destacas expertas y profesionales en el campo de la educación científica.
2023.08.06
El congreso ESERA es uno de los encuentros más importantes a nivel internacional para la presentación y discusión de investigaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En esta edición, investigadores y profesionales de diversos países se dieron cita para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y establecer colaboraciones en pos de mejorar la educación científica a nivel global.
La delegación del Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la PUCV, constituida por los docentes Cristian Merino, Brant Miller, y las estudiantes María Antonieta Órdenes, Alejandra Rojas y Catalina Iturbe, destacaron por su sólida presencia en el congreso, presentando una serie de trabajos de investigación innovadores y de gran relevancia para el campo. Tanto los académicos como las estudiantes demostraron su compromiso con el avance de la educación científica, contribuyendo al desarrollo de nuevas metodologías, enfoques pedagógicos y recursos didácticos que buscan mejorar la forma en que se enseñan y aprenden las ciencias en diversos contextos educativos.
Durante el evento, las y los representantes de la PUCV participaron en conferencias magistrales, mesas redondas y sesiones de presentación de trabajos, en las cuales compartieron sus investigaciones y reflexiones sobre temas tan relevantes como la formación de profesores de ciencias, la inclusión de la tecnología en el aula y la promoción de la educación científica en comunidades marginadas.
Cristian Merino, docente del programa que participó en la instancia, expresó que «la participación en eventos como ESERA contribuye significativamente a la formación de estudiantes de doctorado al exponerlos a investigaciones avanzadas, promover discusiones críticas, brindar oportunidades de presentación y retroalimentación, facilitar el establecimiento de redes profesionales y mejorar sus habilidades de comunicación. Estas experiencias enriquecedoras no solo fortalecen sus habilidades académicas, sino que también los preparan para una carrera exitosa como investigadores en el campo de la educación en ciencias».
La participación este tipo de eventos académico desempeña un papel fundamental en la formación de estudiantes de doctorado en diversos aspectos, ya que ofrecen una plataforma única para el intercambio de conocimientos, la discusión de investigaciones actuales y la construcción de redes profesionales, lo que resulta en un impacto positivo significativo en la formación de los estudiantes de doctorado.
Respecto a eso, la estudiante María Antonieta Órdenes, comentó que participar en el encuentro fue «una experiencia muy enriquecedora, consiguiendo una gran cantidad de diversos aprendizajes, y por sobre todo también fue una instancia llena de desafíos para mí proceso formativo, como estudiante del programa de doctorado, así como para mi rol como académica en formación inicial docente. Durante los cinco días de las conferencia pude participar e interactuar con grandes exponentes e investigadores en educación científica a nivel internacional, participé de todas las actividades propuestas, logré presentar una parte de mi proyecto de tesis doctoral, que tuvo muy buena acogida por parte de los asistentes y me sentí muy cómoda con las preguntas, reflexiones y comentarios que realizaron de mi presentación.La conferencia fue sin duda una instancia de formación, colaboración e interacción, que espero, pueda promover futuras redes de apoyo y trabajo entre investigadores e investigadoras de distintos países, culturas y espacios educativos en el ámbito de la educación científica».
Asimismo, la estudiante Alejandra Rojas presentó algunos resultados preliminares de su investigación doctoral como parte del programa, que trata sobre analizar las prácticas de enseñanza y cómo éstas influyen en el desarrollo de la competencia de formular buenas preguntas en los profesores en formación de ciencias naturales.
A continuación, el programa describe: ¿Cómo los eventos científicos contribuyen a la formación de las y los estudiantes del Doctorado de Didáctica de las Ciencias PUCV?
1. Exposición a investigaciones de vanguardia: Los eventos como ESERA reúnen a investigadores y académicos destacados en el campo de la educación en ciencias. Los estudiantes de doctorado tienen la oportunidad de asistir a presentaciones y conferencias magistrales sobre investigaciones innovadoras y tendencias actuales en educación en ciencias. Esto les permite estar al tanto de los últimos avances y enfoques de investigación, lo que es crucial para desarrollar una comprensión profunda de su campo de estudio.
2. Participación en discusiones críticas: Durante los eventos académicos, se organizan sesiones de debate, mesas redondas y grupos de trabajo donde los estudiantes pueden participar activamente en discusiones críticas sobre temas relevantes. Estas discusiones fomentan el pensamiento crítico, la reflexión y el desarrollo de habilidades analíticas, competencias esenciales para cualquier estudiante de doctorado que aspire a convertirse en un investigador riguroso y reflexivo.
3. Presentación y retroalimentación de investigaciones propias: Los eventos como ESERA ofrecen oportunidades para que los estudiantes de doctorado presenten sus propias investigaciones a la comunidad académica. Esta experiencia de presentación oral o de póster les permite practicar sus habilidades de comunicación, clarificar sus ideas y recibir retroalimentación constructiva de sus colegas y expertos en el campo. Esta retroalimentación es esencial para el refinamiento y mejora de sus investigaciones.
4. Establecimiento de redes profesionales: Los eventos académicos reúnen a investigadores, profesores y estudiantes de doctorado de todo el mundo. Esta diversidad en la audiencia brinda a los estudiantes la oportunidad de establecer contactos profesionales con personas que comparten intereses similares. Estas redes pueden ser invaluables para futuras colaboraciones, intercambio de ideas y oportunidades de investigación conjunta.
5. Desarrollo de habilidades de presentación y comunicación: Participar en ESERA u eventos similares permite a los estudiantes de doctorado mejorar sus habilidades de presentación y comunicación en un entorno académico. Aprender a comunicar de manera efectiva los resultados de su investigación es esencial no solo para el ámbito académico, sino también para futuras presentaciones en conferencias y para la difusión de su trabajo a un público más amplio.
En definitiva, la destacada participación de los académicos y estudiantes del Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la PUCV en el Congreso ESERA en Turquía reafirma el compromiso de la universidad con la excelencia académica y la contribución al desarrollo de la educación científica a nivel mundial. Sus investigaciones e ideas continúan marcando la pauta en la búsqueda de enfoques más efectivos y significativos para la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual.
Fernanda Pizarro
Doctorado DDC PUCV