¿Poca Alfabetización Científica en (para) la nueva actualización curricular de Ciencias Naturales?

¿Poca Alfabetización Científica en (para) la nueva actualización curricular de Ciencias Naturales?

En la editorial anterior, Corina nos hablaba de Alfabetización Científica Crítica y los beneficios de su posible inclusión en la nueva propuesta de actualización curricular de primero básico a segundo medio que nos ofrece la Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC.  Sin embargo, al leer detenidamente la nueva propuesta, especialmente los ejes de ciencias de la vida y ciencias de la tierra, el lector “didácticamente alfabetizado”, se puede dar cuenta que la inclusión de la alfabetización científica, especialmente en su versión contextualizada o crítica, es solo una declaración que se queda en los propósitos y enfoques de la asignatura. 

En este sentido, la propuesta pierde una gran oportunidad para mejorar el diálogo o la coherencia entre los OA de primero básico a segundo medio, y los presentes en las bases curriculares de tercero y cuarto medio. Porque, al final del día, lo que implementan los y las docentes en las salas de clases son los OA, no son los enfoques de la asignatura, ni las declaraciones iniciales. Y, en general, los OA de Ciencias Naturales escasamente incorporan temas socio-científicos, aspectos de naturaleza de la ciencia, habilidades argumentativas o contextos de la vida diaria o de los territorios donde viven los estudiantes, elementos centrales para la alfabetización científica. Solo un ejemplo en segundo medio Ciencias de la Vida: “OA 13. Evaluar modelos de reproducción asexual (mitosis) y sexual (meiosis) y sus alteraciones, considerando los principios mendelianos, de la herencia y las aplicaciones biotecnológicas de la manipulación genética, reflexionando sobre las implicancias éticas, ambientales, y sociales de dichas aplicaciones”. Muy Similar al OA6 de las bases curriculares vigentes, excepto que se pierde la mención explícita al cáncer. ¿Dónde está la alusión explícita a los temas de la vida diaria, los territorios, la naturaleza de la ciencia y los temas socio científicos que se declaran al comienzo los propósitos y enfoques de la asignatura? 

Y esta ausencia empírica de contextos para desarrollar o fomentar la AC crítica o contextualizada, nos lleva a dar un doble click y reconocer una segunda ausencia de alfabetización científica. La ausencia de referencia a la investigación científica que se realiza en Chile y el mundo en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales. A diferencia de los documentos de los estándares de la formación docente inicial, el cual incluye referencias explícitas a la investigación en formación de profesores de ciencia y al marco de PCK (Conocimiento Pedagógico del Contenido), en el documento de propuesta de actualización curricular se echa de menos referencias a cuáles fueron las evidencias científicas usadas para generarla. No hay referencia a marcos teóricos como el cambio conceptual, las progresiones de aprendizaje, los temas socio-científicos, solo por nombrar algunos. Actualmente, la didáctica de las ciencias o educación científica es una disciplina científica con marcos teóricos sólidos y evidencia empírica abundante, por lo tanto, puede y debe jugar un papel relevante en la construcción de una propuesta curricular como esta. Incluso en Chile, ya existen libros que resumen parte de este conocimiento desarrollado en nuestras propias aulas, ya sea en temas de didáctica de las ciencias en general (e.g., Marzábal & Merino, 2021), como en temas de didáctica de la Biología (Cofré et al., 2021).  Sin embargo, la propuesta no menciona marcos teóricos actuales, ni tampoco nos explica cuál fue el aporte real de los expertos consultados (¿redacción?, ¿Sugerencias? ¿Revisiones?). 

Esperemos que aún no sea demasiado tarde para que la propuesta incluya de forma más explícita y decidida el conocimiento generado por los académicos y académicas de nuestra facultad y de tantas otras a lo largo del país que desarrollan investigación en didáctica de las ciencias. 

 

Referencias

Cofré, H., Vergara, C. & Spotorno, A. (2021). Enseñar Evolución y Genética para la Alfabetización Científica. Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV.

Marzábal, A., & Merino, C. (2021). Investigación en educación científica en Chile: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? Ediciones Universitarias de Valparaíso PUCV.

Por Hernán Cofré Mardones
Docente Instituto de Biología
Asociado al Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales y al Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la Facultad de Ciencias