Avanzar hacia una alfabetización científica crítica, ¿qué preguntas surgen?

Avanzar hacia una alfabetización científica crítica, ¿qué preguntas surgen?

Hace unos días, el Ministerio de Educación publicó una propuesta de actualización curricular, que abarca 1° básico a 2° medio. Sobre las innovaciones respecto del curriculum actual, se señala que en Ciencias Naturales “Se avanza hacia un propósito formativo donde la alfabetización científica es ahora crítica, dando énfasis a la promoción de la participación ciudadana mediante la toma de decisiones informadas y responsables que afectan a la sociedad y al ambiente”. Lo que se ilustra en la propuesta de bases curriculares, al proponer “fortalecer su definición hacia la promoción de una conciencia crítica que impulse comprensiones y usos de la ciencia escolar que aporten a la transformación de la sociedad y al cuidado ambiental”.

Si bien esta propuesta curricular no es definitiva, en lo personal, considero que la inclusión del componente crítico de alfabetización científica es un acierto, sobretodo frente al escenario global actual, en donde ya no basta con saber de y sobre ciencias, y seguir mirando por la ventana, sino que debemos actuar para transformar. ¿Transformar qué? transformar nuestra relación con la naturaleza, nuestros estilos de vida, nuestra manera de tratarnos… lo que necesitemos para avanzar hacia un futuro sostenible y una mayor justicia social y ambiental. Estamos en un punto de inflexión de la Humanidad, lo que inevitablemente nos lleva a repensar nuestro quehacer como educadorxs en ciencia. Esto supone un gran desafío, particularmente en nuestro continente, donde luego de la pandemia, quedaron aún más en evidencia las desigualdades.

Ante este escenario (y dado que no tengo las respuestas), quisiera dejar enunciadas algunas preguntas. La primera, se relaciona con el qué enseñar. Cuando pensamos en el objetivo de educar en ciencias, tradicionalmente, pensamos desde lo individual: enseñar aquello que necesita un individuo para enfrentarse al mundo, pero ¿qué pasaría si hiciéramos la pregunta al revés? Frente a la crisis climática, los conflictos armados, los conflictos ambientales, la irrupción de la inteligencia artificial y la desinformación vía fake news, entre otros, quizás tiene más sentido pensar desde lo colectivo. Y si nos preguntáramos ¿qué necesita el Mundo que los individuos sepan/sepan hacer? ¿Qué necesitan nuestros territorios y comunidades de nosotrxs? (quizás cuestiones como la valoración de la evidencia por sobre opiniones individuales, la restauración ecológica, la soberanía alimentaria, la mitigación de los gases de efecto invernadero, la adaptación al cambio climático, podrían estar en la lista de respuestas posibles).

La segunda pregunta tiene relación con el cómo enseñar. Uno de los elementos que se promueve hacer para abordar una alfabetización científica crítica es la contextualización y en particular, el uso de cuestiones sociocientíficas. Su uso, ciertamente implica un mayor involucramiento del estudiantado y posibilita avanzar hacia la acción (y potencial transformación). No obstante, también podría suponer el riesgo de que la comprensión de los fenómenos naturales (el “contenido” científico) se disuelva en la discusión de los contextos sociales/políticos económicos, y que se promueva la realización de acciones de las que no necesariamente se comprenda el fundamento. La pregunta acá es, ¿cómo aseguramos la comprensión de las ideas fundamentales de la ciencia, y a la vez, situamos estas ideas en un contexto que sea significativo para el estudiantado, y lo invite a la acción para la transformación?

Finalmente, está la pregunta respecto de la pertinencia misma del concepto Alfabetización Científica Crítica. Considerando que este emerge desde el norte global, ¿Qué significaría este término en el contexto latinoamericano? ¿cómo se relaciona con la idea de concientización?

Estas son apenas algunas preguntas (¡de muchas!) que nos podríamos hacer en relación a avanzar hacia una alfabetización científica crítica.  La invitación a discutir está hecha.

Para alimentar la discusión:  

Guerrero, G., & Sjöström, J. (2024). Critical scientific and environmental literacies: a systematic and critical review. Studies in Science Education, 1–47. https://doi.org/10.1080/03057267.2024.2344988

Marzábal, A. & Merino, C. (Eds) Rethinking Science Education in Latin-America. Diversity and equity for Latin Ameri}can students in science education. Springer

Por Corina González-Weil
Docente Instituto de Biología
Doctorado en Didáctica de las Ciencias