Diego Maltrana, docente del programa, se adjudica Proyecto DI Regular PUCV 2024
[vc_row][vc_column][vc_column_text bb_tab_container=»»]Su proyecto contempla la participación de estudiantes del Doctorado en Didáctica de las Ciencias y docentes de otras unidades académicas.
2023.05.28
El proyecto recientemente recibió su adjudicación por parte de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Universidad. Su objetivo es incentivar a académicos y académicas con trayectoria investigadora en la PUCV que hayan finalizado proyectos FONDECYT (inicio/regular), FONDEF, o similares, y desean preparar una nueva postulación a esos concursos, o a proyectos similares.
Dirigido por el docente del Instituto de Física y director del Doctorado en Didáctica de las Ciencias, Diego Maltrana, el proyecto de investigación se realizará en colaboración con Andrés Sarrazín, docente del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y contempla la participación del y las estudiantes Rosa Guíñez, Ana María Herrera , Francisco Escalante y Paola Núñez del mismo programa de formación.
La investigación persigue como propósito explorar la aplicación de un elemento de la filosofía de la ciencia a diversas áreas académicas. El proyecto abarca cuatro objetivos principales, cada uno diseñado para investigar cómo las teorías científicas, divididas en dos grandes grupos, pueden tener consecuencias epistémicas, ontológicas y metodológicas en distintos campos.
Diego Maltrana nos cuenta que este proceso tiene “cuatro objetivos principales: aplicar un elemento de la filosofía de la ciencia a cuestiones específicas de la filosofía de la ciencia, mejorar la didáctica de la química con la participación de estudiantes de doctorado, utilizar este elemento para aclarar temas en biología con la intervención de estudiantes doctorales, y aplicarlo a temas de física. En general, el proyecto analizará cómo las teorías científicas se dividen en dos grupos, lo que tiene implicaciones epistémicas, ontológicas y metodológicas”.
Cabe destacar que su desarrollo considera la participación de estudiantes, ya que busca integrar la filosofía de la ciencia con la didáctica y la investigación en biología y física, ofreciendo un enfoque interdisciplinario para avanzar en la comprensión científica y educativa
Fernanda Pizarro
Periodista DDC[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]